En los últimos años, el mundo de la moda ha sido testigo de una transformación significativa en los ideales del lujo, especialmente en el ámbito masculino. Durante mucho tiempo, los diseños de lujo estuvieron dominados por una estética urbana y transgresora, promovida por marcas como Balenciaga bajo la dirección de Demna Gvasalia. Sin embargo, con el cambio de dirección en algunas de las principales casas de moda, como el debut de Jonathan Anderson en Dior, parece que el lujo ha dado un giro hacia una estética más reposada, tranquila y con una fuerte influencia del pasado, evocando la idea de «dinero viejo» a través de tonos suaves y colores pastel.
Este cambio de ciclo se hizo especialmente evidente en junio, cuando dos eventos en el mundo de la moda masculina coincidieron en el tiempo. Por un lado, el desfile de despedida de Demna Gvasalia de Balenciaga marcó el final de una era de rebeldía y streetwear. Por otro lado, Jonathan Anderson presentó su primera colección para Dior, un regreso a la elegancia clásica, la cual representa una interpretación más tranquila y sofisticada del lujo. Ambos eventos simbolizan el cambio en las percepciones del lujo moderno y la manera en que los hombres se visten para reflejar su estatus social.
El adiós de Gvasalia: la moda «urbana» que definió un periodo de diez años
Demna Gvasalia, quien dirigió Balenciaga durante una década, transformó radicalmente la marca. Introdujo el streetwear como el nuevo paradigma del lujo y rompió los límites entre la alta moda y la moda urbana. Con un estilo que abrazaba lo «oscuro», lo «nocturno» y lo «underground», Gvasalia popularizó una estética basada en el exceso de volúmenes, prendas oversize y tonos oscuros, siendo el negro uno de los colores dominantes.
Bajo su liderazgo, Balenciaga hizo del streetwear algo codiciado en el mundo del lujo, llevando la moda casual a las pasarelas de alta costura. Las colaboraciones con marcas de consumo masivo y la presencia de sus diseños en la cultura pop marcaron el comienzo de una nueva era en la que las fronteras entre lo alto y lo bajo se difuminaron. Sin embargo, como suele suceder con las tendencias más extremas, la visión de Gvasalia, aunque revolucionaria en su momento, ha comenzado a sentir el desgaste del tiempo.
Jonathan Anderson: el retorno de la elegancia clásica
Con la llegada de Jonathan Anderson a Dior, la marca da un giro hacia una propuesta más mesurada y clásica, marcada por el regreso de colores claros, detalles refinados y una elegancia sencilla. En su debut, Anderson presentó una colección que reinterpretó íconos de la firma, como la Bar Jacket, combinándolos con pantalones cargo oversize, y añadió elementos culturales como bolsos inspirados en portadas de libros clásicos. La propuesta de Anderson, aunque moderna, evoca la esencia de un lujo sin estridencias, basado en la tranquilidad y la calma, y no en la búsqueda de la transgresión.
Lo que Anderson ofrece es un tipo de lujo accesible y aspiracional. Se aleja del lujo silencioso, que ya no parece tan relevante, y opta por una visión más humanizada del lujo: una visión del lujo que no depende de las grandes ceremonias, sino que se encuentra en la sencillez de la vida cotidiana. Según la directora de la agencia Pelonio Comunicación, Águeda Amiano, el mensaje de Anderson es claro: “El verdadero lujo es despertarse a las 10 y media de la mañana, ducharse, estar fresco y desayunar tranquilamente con todo el día por delante”. Así, el lujo deja de ser un evento para convertirse en un estilo de vida.
Un cambio de época: el nuevo lujo en tonos pastel
Este cambio hacia una estética más serena y moderada no es accidental. En un entorno donde las exageraciones y la búsqueda de lo provocador han prevalecido durante años, el regreso a un tipo de lujo más simple y refinado refleja un cambio en las expectativas de los consumidores. Ya no se trata de mostrar logotipos o de adherirse a las tendencias extremas de la «logomanía» o el lujo ostentoso. Ahora, el lujo moderno se basa en la sutileza, los detalles discretos y los colores suaves, como los tonos pastel que evocan la noción de «dinero viejo», una representación visual de la elegancia perdurable.
Los colores pastel, con sus connotaciones de calma y serenidad, han emergido como un símbolo del nuevo estatus, alejándose del brillo y la ostentación de años anteriores. Estos tonos, asociados a la vida tranquila y refinada de quienes no necesitan hacer alarde de su riqueza, ahora dominan la moda masculina, buscando ofrecer un lujo accesible y aspiracional para todos. El lujo ya no está definido por lo que es visible, sino por lo que se sugiere.
Un futuro en el que la sencillez marca la diferencia
Esta transición hacia un lujo más tranquilo y asequible no es solo un evento en la moda para hombres. También refleja un cambio más profundo en cómo la sociedad entiende el estatus y el éxito. Anteriormente, la moda estaba marcada por lo extravagante y llamativo, pero ahora adopta la noción de que la auténtica elegancia reside en la discreción y la mesura.
Este estilo de lujo, caracterizado por tonos delicados, superficies elegantes y una apariencia que sugiere la calma de la vida diaria, se establece como la nueva norma de prestigio para aquellos que persiguen algo más que la notoriedad y el exceso. El porvenir de la moda sugiere que lo que previamente se veía como exclusivo debido a su ostentación y visibilidad ahora da lugar a una percepción del lujo más reflexiva y tranquila, donde la simplicidad y la sofisticación se transforman en los nuevos símbolos del buen gusto.